domingo, 14 de marzo de 2010

¿En que me enfoco?

Si mi ideal es preguntar, mi pregunta personal se debe basar en lo que quiero llegar. Si mi deber es calificar a un estudiante con respecto a una materia, o algún tema en específico; mis preguntas no deben ser vagas o preguntas de puntos abiertos que presenten conflictos con la respuesta. Muchas veces en los noticieros o entrevistas, los mismos personajes de la prensa comenten este tipo de errores por que la pregunta que plantean es más una posición personal del mismo entrevistador, generando conmoción a la persona que se entrevista. Las preguntas de cualquier índole (exceptuando cuando son de opinión personal), deben sujetarse a una norma u objetivo a querer saber. En un examen para estudiantes de pregrado, mis preguntas serán con respecto a cosas que yo de profesor enseñe (procurando retomar cada punto de lo visto en mi materia), pero no me guiare a preguntar con respecto a cosas que sean de mayor nivel; de modo que las preguntas tienen puntos como: A qué tipo de personajes le preguntare (que nivel de madurez y conocimiento poseen), Con qué fin quiero preguntar (formar un debate o aclarar dudas con respecto a algo), etc. Es un deber de la persona que pregunta en no poner puntos de vista personal, pues es casi como decir: MI OPINION CON RESPECTO A TAL TEMA ES ESTA Y A UD CREO QUE ESO NO LE GUSTA… QUE OPINA? (Que error tan garrafal y existen programas de radio donde cuestionan a alguna persona con este tipo de comentarios). Es una falta moral del entrevistador atacar con preguntas que sean de una u otra manera, una agresión ante la persona que entrevistan. Las preguntas son para aclarar y dar pie a una charla amena, mas no para convertirlo en un pie de discusión que puede llegar a la agresión verbal. Esta publicación la hago como un llamado de atención ante los medios de comunicación donde aun no reconocen los errores ellos mismos.

0 comentarios: